DOCUMENTACIÓN Y ENLACES
DOCUMENTO PRESENTADO EN FORMA DE PONENCIA EN LA UNIVERSIDAD MENENDEZ Y PELAYO DE SANTANDER EL DÍA 15 DE JULIO DE 2015
EDUCACIÓN O
ADOCTRINAMIENTO PARA
Agradezco la oportunidad que se me da de tener el privilegio de intervenir ante ustedes en un lugar tan selecto y predilecto. Este curso trata sobre la memoria. Evidentemente memoria es no olvidar. Memoria es referenciar hechos en un contexto. La memoria, en este caso, tiene como objeto conocer la historia reciente, la del terrorismo, para no volver a repetir crímenes repudiables desde cualquier punto de vista, o el acoso político y social, o el exterminio del diferente; o impedir el pluralismo político, social o, en su caso, cultural. Y por razones de justicia con las víctimas. La memoria exige un estado de ánimo, un encuadre en un sistema de valores basado en la compasión, en el análisis inteligente y objetivo, en el sentido de la justicia y en el conocimiento riguroso de la evolución histórica de nuestro país, de España. En una descontextualización del momento histórico, en una desfiguración de la realidad, en una situación de manipulación ideológica de mentes inmaduras; en definitiva, cuando los procesos educativos se convierten en procesos de adoctrinamiento nacionalista, se está bloqueando, consciente o inconscientemente la memoria; y, en definitiva, la evaluación rigurosa y exacta de las realidades, de la verdad. Se está configurando una cosmovisión que justifique o comprenda el terrorismo o la subversión contra el Estado de Derecho, contra los que no piensan igual, o contra los derechos individuales, subordinándolos a unos mal llamados derechos colectivos. Es por eso que mi ponencia se llama “Educación o adoctrinamiento para la desmemoria”. La memoria solo tiene sentido si tiene una proyección en el tiempo, si se lega a las generaciones siguientes. Dicen los historiadores que “quien no conoce la historia tiende a repetirla”. Pero para conocer la historia hay que transmitirla tal cual, como es, como está referenciada según las fuentes y la historiografía académica. Sin adaptaciones o tergiversaciones interesadas en función de proyectos políticos. He hecho esta introducción con el objeto de llegar a una afirmación. Mi tesis es que el nacionalismo, entendiéndolo en todo su espectro ideológico, ha utilizado la escuela, el sistema educativo, como ámbito esencial para realizar la construcción ideológica, política y social; adoctrinando, no educando. Para ese adoctrinamiento se han utilizado varios medios: El más importante de ellos el euskera, como filtro, pues ha sido una criba para incorporar al sistema a cientos de comisarios políticos, conscientes o inconscientes de su papel socializador, depurando al profesorado no asimilable al régimen nacionalista y expulsando de forma sutil a miles de profesionales no ideologizados, que han formado una diáspora que empezó en el primer lustro de los años ochenta. No
hay más que observar la evolución del voto sindical para demostrarlo. En
las primeras elecciones sindicales los representantes de sindicatos de
corte estatal como fueron ANPE, FETE-UGT y CC.OO
formaban la mayoría absoluta de la representación. Hoy los sindicatos
nacionalistas que contemporizaron –contemporizan-con el totalitarismo
independentista que comandaba ETA antes de entrar en las instituciones,
son la mayoría absoluta en la representación del sector. Estos
sindicatos son ELA-STV, LAB Y STEE-EILAS. A ninguno de ellos les he oído
nunca el más mínimo rechazo a las extorsiones, acosos, atentados o
violencia de persecución. Y resulta paradójico y execrable que
profesores que pertenecen a LAB, que ha sido parte del aparato social
del terrorismo, estén en el sistema. Me gustaría saber qué valores puede
transmitir un profesorado que comprendía o, en su caso, apoyaba la
violencia terrorista, y la intolerancia con el que piensa diferente.
Nunca lo he entendido. No me imagino en Alemania un profesorado que se
proclame afín a la ideología nazi. Y sin embargo en Vascongadas, País
Vasco, Euskadi, Euskal Herría, o como se
llame el lugar donde nací, esto se ve natural. Hasta el punto de haber
existido profesorado imputado por pertenencia a Si
aún no les sirve como argumento, veamos lo que decía Esta proclama de intenciones casa perfectamente con el ideario del PNV, que se condensa, en cierta forma, en esta definición: “El mantenimiento y consolidación de nuestra cultura e identidad como nación pasa por una Escuela Vasca que potencie nuestra lengua a través de la euskaldunización; pero, además de la lengua, la cultura vasca se plasma en una historia y una geografía propias, así como en los logros y manifestaciones de toda índole que los vascos han producido a través del devenir histórico”. Maitane Ostolaza, una autoridad en materia del estudio de la influencia del nacionalismo vasco en la educación y la cultura, dice “Desde Sabino los nacionalistas han visto en la educación (entendida ésta en su acepción más amplia, es decir, comprendiendo los cauces formales-escolares e informales-extraescolares) como el medio más idóneo para despertar a la población y dotarla de conciencia nacional. […] Pero el valor de la educación no sólo residía en su capacidad reveladora. El nacionalismo vasco, en la medida en que pretendía trascender al ámbito político y convertirse en un partido-comunidad, en un movimiento político y social de masas, con vocación totalitaria, encontró en la educación –y también en la cultura entendida como vía educadora- el principal auxiliar para ‘nacionalizar’ a la sociedad vasca” Habría que añadir que la rama izquierdista del nacionalismo vasco, es decir el abertzalismo más radical con sus impregnaciones en partidos tradicionalmente españolistas como el PSOE o IU, ha hecho suyos los paradigmas de Krutwig, publicados en su libro “Baskonia”, según los cuales ya no será la raza el elemento caracterizador de las esencias vascas, sino la lengua, el euskera, verdadera argamasa para constituir el Estado vasco. El euskera será, por tanto, la argamasa nacionalizadora y todo el sistema educativo deberá tenerlo como lengua vehicular. El Gobierno de Navarra ordenó
hace unos meses la retirada de
22 libros de texto de la asignatura Lengua vasca y
literatura de Educación Primaria por tratar de forma "irrespetuosa"
a
¿Hay que poner más pruebas sobre la mesa?
Porque, en la ideología
nacionalista, “Los niños vascos de hoy pueden ser y deben ser los
hombres patriotas de mañana. ¿Lo serán? -se preguntaba Sabino
Arana- De nosotros depende. Esos niños serán lo que nosotros
queramos que sean. La instrucción que reciben y la educación que se les
de, determinarán lo que han de ser. Si se les instruye en el
conocimiento de Más: “Debemos hacer la apuesta por elaborar el curriculum vasco (esto es, el conjunto de contenidos y materiales vascos) en colegios y facultades, haciendo frente para ello a los contenidos castellano y francés. Dentro de esta lucha tenemos que hacer distintas apuestas: imponiendo libros de texto vascos en vez de libros de texto españoles y franceses, recuperando las asignaturas vascas por encima de las asignaturas castellanas y francesas… Tenemos que recuperar los verdaderos colegios vascos, sustituyendo los contenidos, asignaturas, libros de texto o mapas que se dan en castellano y francés, por los que se refieren a Euskal Herria”. “El rebelarse estriba en golpear contra las características, los símbolos o imágenes de la enseñanza extranjera: la rotura de los mapas transformados, quitar las notas internas castellanizadas, llenar los libros de texto españoles y franceses de frases a favor del curriculum vasco. Si dejamos bien instalada la rebelión, es un instrumento inigualable para que surja entre los estudiantes la reflexión y el debate”.
Esto decía hace quince años la organización juvenil del mundo batasuno Ikasle Abertzaleak.
Decía
un prestigioso catedrático de Educación de
Pasando a los ejemplos que se han producido de forma cotidiana voy a hacer una referencia anecdótica a una experiencia que tuve como padre. Mi hija, en un examen de Lengua y Literatura en 1º de bachillerato, tuvo que hacer un comentario de textos con este tenor literal:
De José Bergamín: “VER, OIR… Y NO CALLAR” El ministro del Interior, o Gobernación, dijo a los guerrilleros de El ministro del Exterior, o Relaciones Exteriores, se va siempre fuera de España (como recientemente a Roma), y como a su ministerio de exterioridades le corresponde, también perogrullescamente, a decirles a los europeos (ahora a los romanos) lo que no quiere, o no sabe cómo, o no puede decirnos, dentro de España, a los españoles. Por último, el ministro de Justicia nos dice, desde Murcia, que él no es carcelero mayor, sino notario mayor del Reino. ¿También perogrullada? Porque podríamos perogrullescamente deducir que su tardía visita a la siniestra prisión de Segovia la hizo ¿por dar fe?, para ‘levantar acta’.
28 de abril de Profesorado así ha impartido un currículo oculto, cuando no explícito. Ello ha sido favorecido, cuando no potenciado, por un diseño curricular vasco que tergiversa la realidad histórica de los vascos, que manipula la verdad, mediante omisiones inaceptables de los procesos históricos, creando las bases que conforman una cosmovisión particularista, sesgada y torticera de la realidad de las cosas. Ha adoctrinado políticamente desfigurando la percepción de las cosas, el conocimiento de la realidad histórico-cultural de los vascos. Justo ese caldo de cultivo cognitivo es el propicio para la desmemoria, no tanto para el olvido sino para el cribado de las realidades. En este
asunto tienen especial importancia los contenidos de los libros de
texto, contaminados hasta límites incomprensibles por aspectos que son
claramente inconstitucionales desde una óptica formal y desde un prisma
material. Es la utilización hasta el disparate del término Euskal
Herría, que aparece hasta en la sopa,
evitando cualquier referencia al espacio constitucional común que es
España, y restringiendo el análisis geográfico, histórico y falsamente
cultural a los siete herrialdes que invaden Victor Klemperer, víctima del régimen Nazi y analista de los mecanismos de dominio mental, nos comenta la importancia de la lengua para configurar mentes irracionales “en la carne y en la sangre de las masas a través de palabras aisladas, de expresiones, de formas sintácticas que imponía repitiéndolas millones de veces y que eran adoptadas de forma mecánica e inconsciente”. George L. Mosse en su libro “La nacionalización de las masas” analiza el fenómeno sorprendente de los fascismos en el siglo XX de las siguiente forma “[…] desde comienzos del siglo XIX, a través de la utilización de mitos y símbolos nacionales, y del desarrollo de una liturgia que permitiría participar al propio pueblo en dicho culto. El concepto de voluntad general se prestaría a la creación de unos mitos y a la de sus símbolos que dieran expresión concreta a la voluntad general. La caótica multitud que constituía el ‘pueblo’ se convirtió en un movimiento de masas que compartía la creencia en la unidad popular a través de una mística nacional”. Pues bien. Para que veamos que mi tesis tiene fundamento desde la perspectiva del diseño nacionalista del proceso histórico-político, voy a leer una cita de un tal Luis Eleizalde, prohombre del PNV e ideólogo de ese partido en 1910, heredando y perfeccionando el legado del fundador del partido nacionalista:
“Las etapas que debe recorrer todo nacionalismo normal, y por tanto el nuestro, son tres, y por este mismo orden cronológico: Primeramente, la etapa social y cultural, en la que se va despertando y arraigando la conciencia de la nacionalidad renaciente. Esta es la etapa fundamental, la etapa de las escuelas, de las academias y ateneos, de las publicaciones científicas y literarias, de las cooperativas obreras, de los Congresos de Estudios, de las Semanas Sociales, etc. Viene a continuación, aunque sin cerrar la primera que sigue subsistiendo, la etapa política, durante la cual el Nacionalismo, por medio de sus representaciones parlamentarias y administrativas, trata de incorporar a la vida pública el conjunto de soluciones estudiadas y elaboradas durante la etapa anterior. Esta segunda es la etapa de las elecciones, de los mítines políticos y de todo el movimiento que esta clase de actuación trae consigo. Finalmente y subsistiendo las dos primeras etapas llega la final, la del triunfo completo y pleno dominio”
Este legado
programático es el que ha regido la política nacionalista desde 1910,
utlizando la escuela como plataforma
fundamental. De ahí mi afirmación, rotunda, de que el sistema
nacionalista, en el País Vasco y en Cataluña conforma un modelo de
adoctrinamiento, que vulnera derechos individuales, y en concreto el
Principio II de Pero me voy
a detener al respecto; el Director General de Es decir, se están, en definitiva. conculcando fundamentos del derecho como es el postergar como principio invulnerable el “superior interés del niño”, en aras de proyectos de configuración de una cosmovisión colectiva que den lugar a dinámicas excluyentes de tipo ideológico y de reducción a su mínima expresión del pluralismo político, cultural y social Mientras no recuperemos la escuela para lo que es, es decir para desarrollar las capacidades de los educandos, para hacerlos críticos y autocríticos, para que sean autónomos en sus procesos de pensamiento, aptos para analizar por sí mismos sin condicionamientos, manejando información fiable, etc, no podremos pedir que la memoria se preserve, que la verdad de las cosas se transmita, y que los sujetos dejen de estar alienados y mediatizados; para ser libres en sus juicios y pensamientos, adquiriendo madurez para pensar de forma libre, incondicionada y autónoma.
DESMONTANDO FALACIAS PEDAGÓGICAS
DOCUMENTOS DE GALICIA BILINGUE QUE PRUEBAN EL ADOCTRINAMIENTO AMPARADO POR NUÑEZ FEIJOO
ESTUDIO SOBRE LOS EFECTOS DE LA INMERSIÓN LINGÜÍSTICA EN CATALUÑA
EL EUSKERA Y LA CONSTRUCCIÓN NACIONAL. SUS COSTES.
INTERESANTE BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN POR LA TOLERANCIA, EN ESPECIAL EL ARTÍCULO DE MARITA RODRÍGUEZ.
Trabajo importante sobre el adoctrinamiento
ESCRITO DE GALICIA BILINGUE AL ALCALDE DE LA CORUÑA
UN ENLACE MUY INTERESANTE: LA TRIBUNA DEL PAIS VASCO
LA ESCUELA COMO BALUARTE DE LOS CONTRAVALORES
LA FARSA DE LAS EVALUACIONES EN CATALUÑA, SEGÚN CONVIVENCIA CÍVICA DE CATALUÑA
COMUNICADO DE CONVIVENCIA CÍVICA CATALANA (21 DE JUNIO DE 2013)
Convivencia Cívica Catalana ha analizado las pruebas de competencias básicas en Cataluña y constata una evidente doble de vara de medir el conocimiento de castellano y catalán por parte de la Consejería catalana de Educación.
2) El vocabulario
utilizado en los textos en catalán era notablemente más dificultoso que
el utilizado en las pruebas de castellano. Se
utilizaban palabras y expresiones tres veces menos frecuentes para
evaluar el nivel de catalán de los alumnos que el de castellano. A
título de ejemplo, alumnos de 12 años debían entender en la prueba de
catalán palabras tan
inusuales como “metxera”, “muixer”, “samoiede”, "eixordadora", “bagant”
o “malamut”. 3) En la prueba de catalán se planteaban a los alumnos menos preguntas de tipo literal, es decir, de resolución inmediata a partir de la sola lectura del texto, que en la de castellano.
COMUNICADO DE CONVIVENCIA CÍVICA CATALANA (17 de mayo de 2013) La pasada semana los alumnos de primaria de Cataluña fueron evaluados en sus conocimientos lingüísticos. Concretamente el martes 7 de mayo hicieron la prueba de lengua catalana y el miércoles 8 el examen de lengua española. Convivencia Cívica Catalana monitoriza desde hace años las pruebas lingüísticas que hace el gobierno catalán en primaria, secundaria y selectividad. Lamentablemente, en la mayoría de las ocasiones, la Consejería utiliza un nivel de exigencia muy diferente para evaluar las dos lenguas oficiales. Es sabido que el gobierno autonómico suele diseñar las pruebas de lengua española con un listón de exigencia bajo con el objetivo de que las notas salgan altas y poder “demostrar” el “excelente” nivel de castellano con la inmersión. Es algo muy conocido y que saben todos aquellos que han hecho el examen de selectividad en Cataluña. La prueba de castellano siempre es la más fácil todos los años, lo cual asegura que las calificaciones sean altas, mientras que, por el contrario, la de catalán es siempre la más difícil. Justamente hace unos meses Convivencia Cívica Catalana denunció esta desigualdad y presentó su estudio “Las desigualdades de las evaluaciones lingüísticas del gobierno catalán”, que adjuntamos a este correo, en que pusimos de relieve las siguientes conclusiones: 1) Los textos a analizar por los alumnos son sustancialmente más cortos en castellano que en catalán, lo cual constituye una ventaja para la comprensión y memorización de datos por parte del alumno. En promedio, los textos en castellano constan de un 20% menos de palabras que los de catalán. 2) En las pruebas en catalán se efectúan más preguntas a los alumnos sobre textos de tipo literario, más complejos, mientras que en castellano se realizan más preguntas sobre textos no literarios, generalmente más sencillos. 3) Una cuarta parte (25%) de las preguntas incluidas en las pruebas de castellano son de resolución inmediata a partir de la lectura del texto, es decir, de fácil respuesta, mientras en catalán ese porcentaje se reduce a sólo el 12% de las cuestiones planteadas. Y en las pruebas de este año 2013 de la semana pasada hemos vuelto a constatar la falta de homogeneidad entre ambas evaluaciones: El examen de castellano contenía de nuevo textos más cortos que los de catalán, lo que facilitaba que los alumnos tuvieran más tiempo para responder las preguntas en el examen de castellano. Además los textos del examen de español también eran más fáciles de comprender y asequibles para niños de primaria que los de catalán. Y el vocabulario era también notablemente más sencillo en la prueba de español que en catalán. Para hacerse una idea, en la prueba de catalán, los niños debían conocer el significado de palabras tales como: · tirallongues
· eixordadora · muixer · metxeres Es decir, en la prueba de catalán se preguntaba a niños de once años por palabras absolutamente inhabituales, desconocidas para la mayoría de adultos y para más de un filólogo. De nuevo, desde Convivencia Cívica Catalana denunciamos la falta de honestidad del gobierno catalán en sus evaluaciones lingüísticas.
Si el nivel de castellano es tan bueno en Cataluña como el gobierno
catalán afirma, ¿por qué entonces esta necesidad de confeccionar pruebas
de castellano tan fáciles? ¿Y por qué siempre pruebas de catalán tan difíciles? ¿Por qué los dos idiomas no son evaluados con pruebas de la misma complejidad? Dentro de unos días, a buen seguro, la Consejera de Educación, Irene Rigau, quizá acompañada de Artur Mas, presentará con orgullo unas notas excelentes de castellano y malas de catalán y dirá que “demuestran” el elevado nivel de castellano con la inmersión y que hay que impartir aún más catalán porque los alumnos tienen un nivel muy bajo. ¿A quién pretenden engañar? Convivencia Cívica Catalana vuelve a exigir al gobierno catalán seriedad, rigor y honestidad que deben plasmarse en la confección de pruebas de evaluación equilibradas de ambos idiomas oficiales que reflejen con fidelidad y objetividad la realidad del conocimiento de los alumnos catalanes, algo que hasta la fecha, como demuestra el informe que adjuntamos, dista mucho de ser la realidad. Un cordial saludo CONVIVENCIA CIVICA CATALANA
INTERESANTE EDITORIAL DEL ÚLTIMO BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN POR LA TOLERANCIA DE CATALUÑA
CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES COLECTIVAS CULTURALES A TRAVÉS DEL SISTEMA EDUCATIVO.
NACIONALISMO, IDENTIDAD, EDUCACIÓN Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL
EXTRAORDINARIO TRABAJO DE D. ANTONIO BERNAT, UN HUMANISTA SIN PAR.
INTERVENCIÓN PARA LAS PÁGINAS DE NUESTRA HISTORIA PARLAMENTARIA. DE ANTONIO RIVERA DE C`S (Clickar en el enlace) ___________________________________________________________________________ Estimados socios, simpatizantes y amigos de Convivencia, Como probablemente sabéis por los medios de comunicación, el Tribunal Supremo dio a conocer este martes una sentencia sobre el recurso planteado por un padre asesorado por nuestra asociación con relación al uso de las lenguas oficiales en el sistema educativo catalán. Con relación a la sentencia, Convivencia Cívica Catalana quiere aclarar varios puntos: 1) La sentencia vuelve a confirmar que el gobierno catalán tiene la obligación de satisfacer la demanda de los padres que soliciten para sus hijos una enseñanza bilingüe en Cataluña. Es decir, que los padres que han solicitado la enseñanza bilingüe para sus hijos por medio de Convivencia Cívica Catalana tienen derecho a recibirla. 2) El Supremo matiza que para obtener esa enseñanza bilingüe los padres lo deben pedir expresamente. Es lo que hacíamos hasta ahora. En este punto, Convivencia Cívica Catalana consideraba que tal solicitud expresa no debería ser necesaria, ya que todo el sistema debería ser bilingüe. En este tema la sentencia nos ha decepcionado. No obstante lo anterior, la sentencia corrobora que los padres catalanes tienen derecho a que sus hijos estudien con las lenguas española y catalana como vehiculares pero deberán solicitarlo en los centros educativos, y estos, en aplicación de la presente sentencia del Tribunal Supremo, no podrán negar ese derecho. 3) Convivencia Cívica Catalana recuerda que tiene presentadas ante la Consejería de Educación cerca de 1.000 solicitudes de familias catalanas que piden para sus hijos recibir enseñanza bilingüe en más de 90 centros escolares de Cataluña situados en 34 localidades. De acuerdo a lo establecido por el Tribunal Supremo, corresponde al gobierno autonómico catalán satisfacer el derecho de esos padres a que sus hijos reciban una enseñanza bilingüe. 4) La sentencia del Tribunal Supremo en ningún modo avala la inmersión lingüística, como el gobierno catalán y algunos medios de comunicación subvencionados por el gobierno catalán quieren hacer creer a la opinión pública en Cataluña. La sentencia confirma que la inmersión obligatoria en catalán ha desaparecido ya que permite a los padres elegir un modelo bilingüe y en ningún modo avala un modelo de enseñanza con el catalán como única y exclusiva lengua vehicular como se está aplicando ahora. Convivencia Cívica Catalana considera que es necesario que un número creciente de padres soliciten enseñanza bilingüe, acogiéndose al derecho reconocido por el Tribunal Supremo, presionando de este modo socialmente al gobierno catalán. Animamos, por tanto, a los padres a hacer uso del derecho que el Tribunal Supremo reconoce en esta sentencia y soliciten para sus hijos una educación bilingüe, que utilice nuestras dos lenguas oficiales de forma equilibrada y equitativa frente al modelo actual de la inmersión monolingüe con todo únicamente en catalán y que lamentablemente trata a la lengua española con el mismo número de horas que una lengua extranjera en nuestras escuelas. Como sabéis, en nuestra web está disponible toda la información: http://convivenciacivicacatalana.blogspot.com.es/p/ensenanza-en-las-escuelas.html
Es sorprendente que la mayoría de los españoles tenga ideas tan vagas y a menudo falsas sobre los separatismos, el mayor problema actual del país. Blog II: Religiosidad y racionalización de la angustia ante el mundo:www.piomoa.es ------------------------------------------ (Esta carta trata de ofrecer a los contrarios al separatismo un conjunto de argumentos más sólidos que los que a menudo se emplean. Por eso ruego a mis lectores que le den la máxima difusión posible)
Quiero recordarle algunas cosas que usted conoce pero prefiere olvidar, y sobre todo hacer olvidar a los demás. En primer lugar, usted está atacando a Cataluña. A la Cataluña real e histórica que, mal que le pese, ha sido y se ha sentido siempre parte de España. No es esta carta una lección de historia, pero sí debo recordarle algunas distorsiones básicas en las ustedes apoyan su separatismo. La Marca Hispánica –ya el nombre lo dice todo-- englobaba el norte de las posteriores Cataluña y Aragón, cuyos habitantes eran conocidos por hispanos o godos, las dos palabras con sentido idéntico entonces, y nunca se sintieron a gusto con el poder franco. Cuando empieza a hablarse de catalanes --en el siglo XII-- es en el contexto de las empresas bélicas de la corona de Aragón, de la que formaba parte la naciente Cataluña, que nunca quiso declararse reino y se comprometió, como el resto, en la tarea de la Reconquista. Ni siquiera en el siglo XIV, cuando alcanza su mayor dinamismo, dejó Cataluña de considerarse parte de la corona aragonesa, sin pensar en secesión o independencia. Y también como parte de Aragón se integró en la España reconstituida de los Reyes Católicos. Y así hasta hoy, con el breve período de sumisión a Francia en el siglo XVII, causado por la traición de algunos oligarcas y muy penoso para el pueblo catalán y que redundó en la pérdida de parte del territorio. La Guerra de Sucesión por el trono de España, a principios del siglo XVIII no fue de Secesión, como ustedes intentan hacer creer, sino todo lo contrario; y Casanova, el héroe de las “libertades catalanas” se asombraría de la manipulación grotesca que ustedes han hecho con su persona. Por cierto, ustedes llaman “libertades catalanas” al régimen feudal más opresivo de España, que por ese carácter motivó guerras civiles, bandidaje endémico y empobrecimiento secular de la región que durante parte del siglo XIV había sido quizá la más próspera de la península. Precisamente la pérdida de semejantes “libertades” volvió a abrir paso a la propseridad a los catalanes, beneficiándose extraordinariamente de la pertenencia a España y beneficiando de paso al resto de ella. Sus distorsiones han llegado a extremos alucinados como pretender que la última guerra civil enfrentó a España con Cataluña. No solo fue guerra civil entre catalanes, como entre los demás españoles, sino que la mayoría de los catalanes, harta de la siniestra experiencia revolucionaria-separatista, recibió con entusiasmo a los nacionales. Los suyos, señor Mas, no hicieron más que entorpecer con sus aventuritas y usurpaciones el esfuerzo común del Frente Popular, como denunció Azaña; aparte de maniobrar con felonía lo mismo con Roma o Berlín que con Londres o París. Sus paisanos encuadrados en el ejército del Frente Popular mostraron muy poco entusiasmo, mientras que los que lucharon en el bando nacional se portaron a menudo como héroes. Y la abundancia de carteles llamando a los obreros a trabajar duro por la causa prueba justamente que los obreros trabajaban poco por esa causa. Podría señalar mil datos más, demostrativos de las falacias en que ustedes apuntalan sus historias. Después, lo cierto es que nunca prosperó tanto Cataluña --con el resto del país-- como en la época franquista. Esto es un hecho perfectamente medible y constatable. Y solo ver los documentos gráficos de las multitudinarias acogidas a Franco en Barcelona y otras ciudades permite entender hasta qué punto falsea la realidad la pretensión de una sociedad oprimida y resentida, como ustedes la pintan. Una sociedad en que la resistencia separatista prácticamente no existió, pese a tener, según ustedes, los mayores motivos. La oposición real al franquismo tuvo ahí, como en el resto de la nación, carácter obrerista y comunista. Otra cosa es que en la democracia posterior fueran ustedes los mayores beneficiarios, y lo fueran con protección y estímulo, no debe olvidarse, de Madrid. Ustedes no han contribuido a las libertades, nacidas de la evolución del anterior régimen “de la ley a la ley”, sino que simplemente las han aprovechado. Y perjudicado la democracia con sus fobias a España, sus intentos de proscribir el español común de la vida pública, perjudicando a la mayoría de la población, mientras degradaban el catalán a vehículo de sus manías y disparates. Han inventado la consigna del catalán como “idioma propio”, implicando que el español común era “extraño”. El catalán es la lengua originaria de Cataluña, cierto, pero nunca el castellano fue del todo extraño a ella, y hoy lo es menos que nunca: un idioma propio, como el catalán. De hecho la parte mayor y probablemente mejor de la literatura y otras manifestaciones culturales catalanas, se ha expresado y expresa en el idioma común a toda la nación.
No hace falta aquí extenderse más: simplemente constatar que, contra el
falso problema que ustedes plantean, los catalanes, a través de los
siglos, han sido y se han sentido parte de España. Ustedes se rebelan
ante este hecho indudable y decisivo, que condensa miles de otros
hechos, y desprecian a las generaciones anteriores que nunca
encontraron oposición entre su región y la nación española. Y hay que
preguntarse: ¿por qué ese empeño en la secesión? ¿Es que son ustedes
tan magníficos y representan una alternativa tan espléndida que valga la
pena romper con la Cataluña histórica, y dividir y debilitar a toda
España? Les diré lo que ustedes, en el fondo, saben bien: ustedes tienen
muy poca talla de estadistas, de personas clarividentes o de figuras
heroicas. Han tenido que inventarse un Casanova a su (mal) gusto, y sus
personajes inspiradores tienen algo de lamentable, de demagógico e
insustancial. Así Prat de la Riba, empeñado en convencer y convencerse
de que los catalanes no podían entenderse con los vascos, andaluces o
gallegos y que debían preferir la compañía de sus perros. O un
perturbado como Macià y sus empresas tartarinescas; o Companys,
presidente de una de las peores épocas históricas de Cataluña,
corresponsable de aquel período de crímenes. Y tantos más. Como ahora
los Pujol con sus chanchullos, los Carod, los del Palau, usted mismo…
Mírense al espejo: ¿podrían ustedes llevar a Cataluña a otro sitio que
no fuera un desastre? Lo más gracioso es que ustedes pretenden que
criticarles equivale a “atacar a Cataluña”. ¿Tanto desprecian, en el
fondo, a su región y a su historia para equipararlas a ustedes mismos?
El único personaje de verdadera talla que ha dado la tentación
secesionista, Cambó, evolucionó en un sentido mucho más razonable hasta
apoyar a Franco en la crisis histórica causada, entre otras cosas, por
los delirios de Companys y similares. Como apoyó a Franco lo más
destacado de la intelectualidad catalana: D´Ors, Dalí, Valls Taberner,
Sert, Agustí, Pla… Y otros muchos, que, sin apoyarlo, vivieron
perfectamente y sin problemas en aquel régimen. Algo más. Desde el principio los separatistas dedicaron sus mayores esfuerzos a injuriar e insolentarse con el resto de España o con la región castellana. Lo expresó el fundador práctico del separatismo, Prat de la Riba, al preconizar, textualmente “el odio” para lograr sus objetivos: “Rebajamos y menospreciamos todo lo castellano, a tuertas y a derechas, sin medida". Lo que, de modo más eufemístico, explicó Cambó al hablar de “algunas exageraciones y algunas injusticias” en su propaganda. Esa mezcla de insidias, injurias abiertas e invenciones calumniosas, continúa hoy. El objetivo es doble: exaltar a los catalanes más sugestionables y provocar una reacción simétrica de aversión e injurias en otras regiones, a fin de pasarse por víctimas. Su táctica explota de modo enfermizo dos sentimientos primarios: el narcisismo y el victimismo. Algo muy peligroso, como sabemos por la experiencia nazi, por poner un ejemplo. Y no cito el ejemplo porque sí, ya que en el fondo de su secesionismo, señor Mas, en la exaltación sin medida de lo que llaman “hecho diferencial”, late un racismo estrafalario. Hoy no es de buen tono, como en tiempos de Pompeu Gener o del propio Prat, invocar una “raza” especialmente imaginaria, pero la idea, como en los secesionistas vascos, yace inconfesadamente en el núcleo de sus manías. Una sátira de Boadella lo expresaba bastante bien. Incluso han invocado la industria catalana como prueba de una diferencia “racial”. Pero esa industria catalana no debió nada al separatismo, fue construida por catalanes con iniciativa y con la protección, incluso sobreprotección de los gobiernos nacionales, aprovechando el mercado español y la mano de obra barata, catalana y de otras regiones. Al examinar sus pretensiones, siempre encontramos los mismos dislates. ¿Comprenden ustedes, además, lo que supondría la secesión? Y no me refiero a las pérdidas económicas ni me explayaré sobre su corrupción –en la que tampoco son ustedes únicos-- sino a otras consecuencias de mayor alcance. Sus intentos van a la par, y en parte coordinados, con los de otros políticos parecidos a usted en Vascongadas, en Galicia, en Valencia, en Andalucía y otras regiones. Su éxito solo convertiría a España en unos nuevos Balcanes, en un mosaico de pequeños estados impotentes, resentidos y mal avenidos entre sí, y objeto del juego político de las verdaderas potencias. Por ese fin estúpido y nefasto trabajan los apóstoles de la disgregación de España. Tengo la impresión de que usted y los suyos no recapacitarán, porque han ido ya muy lejos en ese funesto camino, pero al menos alguien tiene que cantarles algunas verdades.
Entrevista a Mercedes Ruiz Paz
Carta
de Joala (militante
de primera hora del PNV y amigo personal de Sabino
Arana)
a Engracio
de Aranzadi donde
se explicaba cual era el verdadero interés ideológico de Sabino
Arana en su nueva estrategia final diseñada en la cárcel donde
hablaba de volver al españolismo.
Algunos historiadores han querido interpretar el cambio táctico de Sabino como
un arrepentimiento por su ideología alucinada, pero sus compañeros
de partido descifran en esta carta los intereses del cambio
perfectamente.
Hoy que continuamente estamos asistiendo al cuestionamiento del Estado Autonómico es de interés leer esta carta escrita en la primera década del siglo XX (1903), para percibir el interés real del Nacionalismo vasco: "… No es, pues, el camino actual el que nos ha de conducir al triunfo. Nuestra pequeñez seria siempre ante el grandor de nuestro enemigo, si las cosas siguen como hasta ahora. Y ahí está el quid de la cuestión; en esa desproporción entre ellos y nosotros. Y la solución solo está en que desaparezca esa desproporción. ¿Cómo? Dándole un plan político a España que lo divida en trozos mil haciéndole perder la cohesión que entre sus regiones existe. Y para ello se vale D. Sabino de un Programa titulado, al menos por ahora, vasco-españolista. Ese programa tendrá la virtud de disminuir las fuerzas del enemigo y de aumentar las nacionalistas (…) ¿Qué cómo? Pues deseando que el regionalismo prospere en nuestro País y cunda por España, estableciéndose pleitos y contiendas entre las diversas regiones o aislándose unas de otras de modo tal que no les importe la totalidad de España. ¿Y quiénes son los más interesados en que así suceda sino nosotros mismos? Por consiguiente, a la manera que hasta aquí hemos propagado el Nacionalismo vasco sin conseguir la suficiente unión, propaguemos ahora el regionalismo vasco-españolista para que sea engendrador de diez, veinte o mas regionalismos españoles y para que forme entre nosotros la deseada unión vasca que, fácilmente, por miras egoístas, habría de ser convertida en separatismo vasco (…)Empecemos nosotros a ser regionalistas, y al ver nuestro hermoso Programa (…) ha de cundir, también entre ellos, el mismo espíritu, y se nos ofrecerán coyunturas para ir intensificando mas y mas nuestro regionalismo hasta llegar a renegar de toda unión con las demás regiones españolas: y el poder que hoy nos opone y que hace imposible nuestra independencia, se vendría por los suelos (…)No son los españoles capaces de concebir un plan como lo será el vasco-españolista; demostrémosles, pues , y, además, incitémosles a que lo pongan en práctica: es decir; hagámonos españolistas para poder dejar de serlo algún día(…) Si conseguimos ese regionalismo español, no será menester que inculquemos doctrinas nacionalistas a los vascos; ellos de por si, por egoísmo y no por razones de raza y de historia, habrían de pretender el separatismo: ¿y que es, al fin, el Separatismo, en su último término, más que la independencia justa y lógica de este País, o sea el Nacionalismo? En sus fundamentos son diametralmente opuestos, pero en su finalidad (independencia) la misma cosa. ¡Muera, pues, el Nacionalismo, porque de su muerte surgirá el Separatismo y, por consiguiente, el Nacionalismo!".
LAS EMBAJADAS AUTONÓMICAS EN EL MUNDO. Y NO CUADRAN LAS CUENTAS... interesante boletín de la ASOCIACIÓN POR LA TOLERANCIA DE CATALUÑA
EL OCASO DE LAS AUTONOMÍAS
¿Y ahora, que nos dicen de ésto los señores políticos falsarios?: REPORTAJE DE "EL MUNDO" SOBRE LOS EFECTOS DE LA INMERSIÓN LINGÜÍSTICA EN EL PAÍS VASCO.
INTERVENCIÓN DE LA PLATAFORMA POR LA LIBERTD LINGÜÍSTICA DEL PAÍS VASCO EN EL PARLAMENTO
CONFERENCIA DE JESÚS LAINZ EN BARCELONA, PRESENTANDO SU LIBRO "DESDE BIZANCIO A BILBAO"
_______________________________________________________________________________________________-
Entrevista a Santiago Abascal sobre su depuración en el PP Vasco. |
![]() |
Manipulación lingüística y nacionalismo: algo más que palabrasEl Aula de Cultura de ABC recibe a Jesús Laínz que pone el dedo en las llaga de la supuesta «opresión lingüicida» españolamanuel de la fuente / madrid
Día 14/12/2011
Es probable que haya palabras que matan, pero de lo que desde luego no queda duda alguna es de que muchas, por lo menos, malhieren. Palabras que el nacionalismo ha usado como mástil de la bandera de la exclusión y no de la integración como siempre debería ser usada una lengua. De ahí al «nazionalismo» solo hay un paso. Estas, y muchísimas más y de la misma enjundia, son las tesis de «Desde Santurce a Bizancio. El poder nacionalizador de las palabras» (Ed. Encuentro) del ensayista Jesús Laínz, un libro que sirve de hilo afilado del que tirar para la conferencia que Laínz ofrecerá este miércoles, bajo el título de «La manipulación lingüística del nacionalismo», en el Aula de Cultura de ABC, dentro del ciclo «España, una tradición y un proyecto», que organizan la propia Aula de Cultura ABC-Fundación Vocento y la Fundación Dos de Mayo, Nación y Libertad (Centro Cultural del Círculo de Lectores. O’Donnell, 10. A las 20 horas). -Hagamos un poco de historia. ¿Ha existido algún país que haya destacado por este fenómeno de opresión lingüística? ¿Por ejemplo, la civilización romana no operaba con el latín en términos de manipulación? -En el caso de Roma lo que sucedió fue la sustitución de las lenguas de los pueblos conquistados por una lengua de cultura muy desarrollada y extendida: el latín. Pero la opresión lingüística tal como la entendemos hoy comenzó con la Ilustración, paralelamente al desarrollo del nacionalismo y a los procesos de uniformización legal y administrativa. Aunque es cierto que se pueden encontrar casos bastante anteriores, sobre todo el inglés en Irlanda desde el siglo XIV. Pero el caso más sobresaliente quizá sea el francés: los revolucionarios proclamaron su intención de extirpar las lenguas regionales, a las que llamaban «jergas bárbaras». Y lo hicieron en nombre de la libertad y la igualdad. Con gran tenacidad e indudable éxito. Sin embargo, el país que ha cargado con la imagen de especialmente lingüicida ha sido España, lo cual es una injusticia histórica descomunal. -¿Dónde está la frontera entre el poder civilizador de la lengua y la manipulación y la opresión a través de ella? -En primer lugar, en el respeto a las personas y a la realidad, algo imposible de hacer penetrar en un cráneo nacionalista. Por ejemplo, es evidente que la lengua que han usado los vascos para escribir en el último milenio ha sido el castellano, desde, por ejemplo, el medieval García de Salazar hasta, no lo olvidemos, el mismísimo Sabino Arana. Y otro tanto se puede decir, aunque no de modo tan universal, de gallegos y catalanes, de fray Benito Feijoo a Cela y de Boscán a cientos de escritores catalanes actuales en castellano. Evidentemente también se han escrito grandes obras en gallego y catalán, como las «Cantigas» o las grandes crónicas catalanas medievales hasta Rosalía de Castro y la Renaixença, pero lo que eso demuestra es que esas sociedades, para mayor riqueza de España, son bilingües desde hace muchos siglos, algo inaceptable para los nacionalistas, que no en vano proclaman en sus pancartas que «Bilinguismo es Fascismo». Y en segundo lugar, en la consideración de las lenguas como medios de «construcción nacional» y de incomunicación, notable aportación de los nacionalistas a la historia universal de la estupidez. -¿La supuesta «opresión» de una lengua a menudo no es más que una excusa para alentar otros fines? -Sabino Arana, por ejemplo, no inventó una lengua. Sólo la adulteró. Pensemos tan solo en los neonombres, que tan disparatadamente han continuado desarrollando sus seguidores. Nunca nadie atacó, falseó, despreció y dañó tanto como él la aparentemente idolatrada identidad vasca. Arana es el Tolkien vasco puesto que la nación surgida de su fantasía tiene un nombre inventado, como muchas de sus localidades, y está simbolizada por una bandera absolutamente ajena a la historia. Una nación con un pasado inventado y con enemigos inventados. Con una guerra perpetua inventada, el famoso «conflicto» que nunca se les cae de la boca y que ningún político español, con sorprendente ceguera, se ha preocupado de desmentir y denunciar. Un mundo poblado por personas que se llaman con nombres inventados y que hablan una lengua escrita con una ortografía nueva, abarrotada de neologismos que la hacen incomprensible para un verdadero vascohablante. Y lo sorprendente es que Arana y sus seguidores han conseguido que una parte muy importante de los vascos hayan tomado toda este inmenso fraude por real. -¿Por qué los nacionalismos convierten la lengua en algo excluyente y no integrador? -Porque a nuestros románticos separatistas no hay quien les mueva de su decimonónica convicción de que la lengua es la prueba de que son una nación distinta. Por eso la agitan con fines exclusivamente políticos, ajenos a las necesidades de comunicación de la gente, que es para lo que sirven las lenguas. Ya Sabino escribió que si los maketos algún día aprendieran vascuence, los vascos tendrían que aprender ruso o noruego para hablar otra lengua y así evitar lo que el llamó «cruzamiento de razas». Y mosén Armengou, uno de los padrinos políticos de Jordi Pujol, explicó en 1958 que para ser catalán había que hablar siempre catalán, pues de lo contrario se sería un traidor. Textualmente escribió: «Los zorros y los sapos de nuestro país también han nacido en Cataluña y no decimos que sean catalanes. Pertenecen a la fauna mundial. Estos catalanes circunstanciales tampoco son catalanes. Pertenecen a la fauna española». -En toda Europa hay dialectos, lenguas maternas, pero en general cualquier ciudadano europeo prefiere hablar y escribir en la lengua oficial que llega a más gente, y no le hace ascos a aprender inglés. ¿Por qué cree que aquí hay ese extraño «provincianismo»? -Porque entre la Leyenda Negra que los españoles se han tragado sin rechistar, la hispanofobia característica del pensamiento progresista español (pensemos en Azaña declarando que la historia de España es un error) y el contagio separatista tras la Guerra Civil, España es el mal y cualquier otra cosa es el bien. Por eso cualquier disparate aldeanista es progresista y por eso ha tenido que salir José Bono diciendo hace unos días que la izquierda española tiene que sacudirse el complejo antiespañol. El tiempo dirá, pero el conocimiento y el razonamiento poco pueden contra ello. -Hace pocos días un ciudadano catalán denunciaba el acoso que sufría en un dominio «.cat» porque no lo usaba en catalán. -Sí, y después se quejan del Franquismo. La hipocresía de los separatistas es infinita: primero, en la Transición, se pidió la igualdad de las lenguas y para ello se apeló al lógico derecho a educarse en lengua materna. Luego llegó la discriminación positiva con la excusa de contrarrestar el imparable empuje de la segunda lengua mundial. Pero el fin es la extirpación. ¿Se necesita una prueba? Francesc Ferrer i Gironés, senador socialista y posteriormente diputado de Esquerra Republicana confesó en 1985 que no es el bilingüismo lo que desean establecer en Cataluña, sino la extirpación del castellano, a la que consideraba «lengua de nuestros amos» y «señal de dominación y superioridad de la nación vecina». -Por otro lado, todo este apaño lingüístico viene acompañado de subvenciones, ayudas, componendas... -Julio Camba ya se reía de todo esto cuando hace un siglo escribió que «ya saben lo que tienen que hacer los currinches que quieran tener éxito: escribir en gallego». Fijémonos en esta contradicción: el porcentaje de libros editados en castellano en España es del 79%, el 10 en catalán, valenciano y balear, el 2 en gallego, el 1 en vascuence y el resto en otras lenguas. Pero, como contraste, el castellano es la lengua de lectura para el 93% de las personas, el catalán para el 4, el vascuence para el 0,4 y el gallego para el 0,3. ¿Cómo se explica esto? Pues con la gente que, por deber «patriótico» o por moda, compra libros que luego no lee, y, sobre todo, con las administraciones autonómicas que derrochan riadas de dinero en subvenciones y en la compra de libros que pasan a pudrirse en almacenes -Hay medios de comunicación nacionales que insisten en lo de Ourense, en lo de Girona, A Coruña, Lleida... ¿Los medios también tenemos responsabilidad en esta cuestión? -Efectivamente. Se trata de otra faceta del fingimiento de que la lengua común no existe. España es el único país del mundo en el que se prohiben los exónimos, en concreto, y para colmo del absurdo, los exónimos en español. Es ridículo que en los medios de comunicación se usen sólo los topónimos en las lenguas regionales aunque el locutor esté hablando, evidentemente, en la lengua de Cervantes. Este asombroso comportamiento, paradójicamente, no se extiende a ninguna otra lengua del mundo. Nunca se perpetrará en televisión la cursilería de decir Deutschland, London, Den Haag o Köln, sino Alemania, Londres, La Haya y Colonia. Pero las únicas formas posibles de Gerona, Fuenterrabía y La Coruña han de ser, por miedo reverencial a los sacrosantos hechos diferenciales, Girona, Hondarribia y A Coruña. Y no sólo se han impuesto en la regiones respectivas, sino en todas las demás, en las que, evidentemente, no tienen competencia legislativa, lo que no tiene ninguna justificación. Pero los culpables de toda esta locura no han sido sólo los nacionalistas, sino que el PP y el PSOE comparten responsabilidad a partes iguales. -Finalmente, ¿puede ofrecernos una pista sobre el camino a seguir? -La receta es sencilla pero el camino es largo y tortuoso y, sobre todo, hace falta voluntad para recorrerlo: extirpar el totalitarismo lingüístico, educativo, político y mediático implantado en algunas regiones y dar la batalla ideológica a los nacionalismos, lo que no se ha hecho en cuatro décadas por complejos absurdos, debilidad, cobardía, ignorancia y falta de sentido de Estado.
http://www.abc.es/20111214/cultura/abcp-jesus-lainz-arana-tolkien-20111214.html =======================================================================================
INTERESANTE REFERENCIA DE LA QUE DEBERÍAMOS APRENDER: EL CASO IRLANDÉS ____________________________________________________________________________________________ Ante la dificultad de incluir el link que permita el acceso al trabajo publicado en el año 2000 por la Revista de Educación (M.E.C), sugiero a las personas interesadas que copien la URL siguiente y la peguen en el navegador, para leer on-line dicho trabajo que se recomienda para interpretar los tiempos presentes. El trabajo se titula "Las resistencias a la formación del Estado Liberal y el sistema educativo...", de Ernesto Ladrón de Guevara. y Otro link referido al adoctrinamiento en la escuela gallega: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=nacionalismo%20y%20adoctrinamiento&source=web&cd=60&ved=0CFgQFjAJODI&url=http%3A%2F%2Fwww.scribd.com%2Fdoc%2F37433576%2FAdoctrinamiento-nacionalista-en-los-colegios-gallegos&ei=_n3sTpf_IojQhAeise2RAQ&usg=AFQjCNFkPyhUqJJqYsuuhm0wUmMu7ko7rA ____________________________________________________________________________________________ EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE MIGUEL DE UNAMUNO
DOCUMENTO DE GRAN INTERÉS SOBRE BILINGUISMO Y PERSONALIDAD
|
ASPECTOS PRINCIPALES DEL ESTUDIO SOBRE FRACASO ESCOLAR Y BILINGUISMO EN
CATALUÑA, SEGÚN UN ESTUDIO DE "CONVIVENCIA CÍVICA DE CATALUÑA"
![]() ![]() |
|
![]() ![]() |
|
![]() ![]() |
|
![]() ![]() |
![]() ![]() |