ACTUALIDAD
MANIFIESTO ANTE EL DESAFÍO NACIONALISTA
_______________________________________________________________________________________________________________________
VER PARA CREER... CUANDO LA ESTUPIDEZ O LA MALA FE TOMAN FORMA POLÍTICA.
____________________________________________________________________________________
UNA IMPORTANTE EDITORIAL DE "LA TRIBUNA DEL PAÍS VASCO". DE ANTOLOGÍA.
______________________________________________________________________________________
AHORA QUE TENEMOS LA POLÍTICA REPLETA DE CORRUPCIÓN ES IMPORTANTE EL TESTIMONIO DEL EJEMPLO
_______________________________________________________________________________________________________________
DESPLOME DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN CATALUÑA A CONSECUENCIA DEL MOVIMIENTO SECESIONISTA
___________________________________________________________________________
OTRA EVIDENCIA DEL FRACASO DE LAS POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS PRONACIONALISTAS
____________________________________________________________________________________________________________________
Conferencia de Jesús Laínz sobre Cataluña_____
_____________________________________________________________________________________________________________
LAS CIFRAS SECRETAS DEL EUSKERA
______________________________________________________________________________
Ya se podrían haber imaginado que, en un Estado de derecho, las leyes y las sentencias de los tribunales acaban cumpliéndose. En España, la ley de leyes es la Constitución y todas las demás han de estar en consonancia con ella. En casos de duda, quien resuelve es el Tribunal Constitucional (TC). Ése, señores, es el ABC de la democracia. Nadie por encima de la ley.
Pues bien, en 1994, el TC sentencia a favor del modelo del bilingüismo integral o conjunción lingüística, según el cual el castellano y el catalán deben ser ambos curriculares y vehiculares para la enseñanza obligatoria en Cataluña.
En 2010, y previamente en 1986, el TC deja claro que Toda lengua oficial es —también allí donde comparte esa cualidad con otra lengua española—, lengua de uso normal por y ante el poder público. También, en consecuencia, lo es el castellano por y ante las Administraciones públicas catalanas, que, como el poder público estatal en Cataluña, no pueden tener preferencia por ninguna de las dos lenguas oficiales .
En coherencia con la mencionada doctrina constitucional, ha habido numerosas sentencias del Tribunal Supremo (TS), con el objetivo de que el castellano sea reintroducido como lengua vehicular de forma proporcional y equitativa en relación al catalán en todos los cursos del ciclo de enseñanza obligatoria.
Con todos estos antecedentes –¡hay más!–, no ha lugar la sorpresa bajo el punto de vista legal.
Bajo el punto de vista social, tampoco. El castellano o español es lengua materna del 56,7% de la población, y el catalán, lengua materna del 35,3% (datos del Barómetro de la Comunicación y la Cultura de Cataluña de 2010). Probablemente, pocos ciudadanos – caso de poder decidir libremente sin coacciones de políticos, medios de comunicación, entorno en general y dirección de la escuela en particular–, querrían cambiar la lengua materna (en eso consiste la inmersión) de sus hijos por otra de ámbito mucho más reducido. Otra cosa es que deseen que también conozcan la local. De igual manera, en un clima de libertad, no sería de extrañar que un número sensible de padres catalanohablantes escogiera una educación equilibradamente bilingüe para sus hijos. ¿No les resulta sospechoso que en Cataluña haya colegios e institutos alemanes, franceses, británicos, americanos, italianos, etc. y no haya ni uno donde nuestra lengua común sea la lengua vehicular?
Según su propio ideario – la ECC quiere ser un referente de compromiso, calidad y equidad –, ustedes tendrían que haber rechazado la inmersión por discriminatoria ya que sólo se aplica a los alumnos hablantes de español; los hablantes de catalán reciben la instrucción en su lengua materna, que, bajo el punto de vista pedagógico, es lo más indicado. Ya saben que la UNESCO propone la enseñanza en la lengua materna como medio de mejorar la calidad de la educación, basándose en los conocimientos y la experiencia de los educandos y los docentes. Recomienda, asimismo, que se extienda el empleo de la lengua materna en la enseñanza hasta el grado más avanzado posible.
Ya ven que los autos del TSJC, exigiendo el 25% de las clases en castellano o español, se quedan cortos desde cualquier punto de vista. No hay ni una sola razón de orden práctico, moral o pedagógico para no tratar en pie de igualdad a los alumnos de ambas lenguas oficiales. El empeño en hacer desaparecer el castellano o español de Cataluña obedece a razones políticas que nada tienen que ver con la pedagogía. Con ello, se pretende en realidad romper lazos afectivos con el resto de España para fomentar un estado de opinión favorable a la creación de un Estado nuevo.
No resulta muy edificante que la Escuela Cristiana publique una especie de manifiesto que podría servir para enrarecer el ambiente escolar y fomentar un clima de acoso a las familias que se han visto abocadas a reclamar el derecho que les asiste ante los tribunales. Lo peor es que su posicionamiento constituye una declaración de principios contraria a Derecho y un obstáculo para que los escolares desarrollen al máximo sus capacidades cognitivas y emocionales, asunto que debiera ser su preocupación principal como docentes y como cristianos.
____________________________________________________________________________________________________________________
LA TRAICIÓN QUE SE FRAGUA EN NAVARRA.
_____________________________________________________________________________________________________________________
En el siguiente link se puede visualizar la rueda de prensa de VOX. Es especialmente importante verlo.
http://www.youtube.com/watch?v=hIlZGhLxtPw
_____________________________________________________________________________________________________---
ADOCTRINAMIENTO ABERTZALE EN LA ESCUELA NAVARRA
La Guardia Civil ha elaborado un «informe estudio» en el que ha puesto de relieve una realidad social extremadamente compleja en Navarra: la infiltración de la banda terrorista ETA en el sistema educativo de la comunidad. El documento son apenas seis folios y no se trata de un informe operativo dirigido a las autoridades para que actúe la Justicia, pero su contenido es demoledor.
El documento lleva el sello de «reservado» y constata, entre otros aspectos, cómo una cuarta parte del profesorado que trabaja en las escuelas del modelo D -el que se imparte sólo en euskera, más asentado en la zona norte de Navarra- está directa o indirectamente relacionado con ETA y con las organizaciones de la izquierdaabertzale que durante años han defendido los postulados terroristas.
Entre el profesorado de estas escuelas -las conocidas comoikastolas-, más del 5% habría estado directamente relacionadocon ETA. El documento, que obra en poder de este periódico, constata que hay cifras significativas de docentes en esta zona y en este régimen educativo que han sido condenados por pertenecer o colaborar con la banda.
El informe, titulado Influencia de la izquierda abertzale en la red de enseñanza pública de la Comunidad Foral de Navarra, alerta de un peligro histórico más global: la izquierda abertzale «ha diseñado y planificado una estrategia dirigida a modificar el actual modelo educativo, creando un modelo propio que fomente los valores de su proyecto y, a la vez, legitime y justifique la actividad terrorista de ETA», indica el texto.
Según los analistas del Instituto Armado, estas iniciativas de la izquierda abertzale «tienen especial relevancia en Navarra». A lo largo de tres folios, los especialistas tratan de dibujar cómo ha sido la evolución de los movimientos de los radicales en el plano de la educación y cómo han tratado de servirse siempre de las escuelas para hacer «proselitismo» de sus posiciones y de la labor de ETA.
Portada del informe de la Guardia Civil El Mundo
El documento centra sus datos a partir del «nuevo planteamiento estratégico de la izquierda abertzale surgido tras su proceso de reflexión realizado entre 2009 y 2010».
Uno de los elementos estratégicos de este planteamiento es «la educación». «Tiene como objetivo la puesta en marcha de un modelo propio que cuente con una Escuela Nacional Vasca y una Universidad Pública Vasca», dice el texto. «La educación se utilizará como un instrumento esencial para imponer el ideario político y social de ETA y su entorno, a la vez que sirve como herramienta de justificación y legitimación de la actividad delictiva que ETA ha realizado durante los últimos 50 años».
«Ese intento de modificar el actual modelo educativo -continúa el documento- tiene su principal pilar en la propia militancia de la izquierda abertzale, formada por parte del profesorado, que no sólo trabaja actualmente para lograr ese cambio mediante constantes dinámicas de movilización y reivindicación, presentes en una gran mayoría de centros educativos del País Vasco y Navarra, sino que realiza una constante labor de proselitismo tanto en el profesorado como en el alumnado y sus familias».
En el informe-estudio, los especialistas centran su análisis en lasikastolas de la Comunidad Foral de Navarra. Constatan que la izquierda abertzale busca, «al crear la asociación Sortzen-Ikasbatuaz, un proyecto educativo nacional, potenciando y coordinando el trabajo de las ikastolas que formaban parte del mismo, presentándose públicamente a partir de ese momento como una organizaciónnacional cuyos fines eran, entre otros, activar y reforzar la conciencia nacional vasca entre el alumnado y sus familias». Pero además, «la utilización de estas ikastolas como instrumentos de adoctrinamiento, para justificar y legitimar ante sus alumnos la ideología de la izquierda abertzale».
«En el caso de Navarra, esa labor de proselitismo hacia el proyecto político y social de la izquierda abertzale, así como la justificación y legitimación de la actividad terrorista, se puede observar en numerosos colegios de la red pública navarra que imparten el modelo de enseñanza tipo D (que se ofrece en más de 150 centros públicos de Navarra), que cuenta entre sus plantillas de profesorado con un número importante de personas vinculadas a la izquierdaabertzale». Según las estimaciones de la Guardia Civil, aproximadamente un 5% del profesorado que imparte clases en el modelo D (el modelo euskaldún que se desarrolla más en la zona norte de Navarra) cuenta con antecedentes directos por su vinculación con ETA o las organizaciones de su entorno declaradas ilegales».
Pero lo realmente preocupante es la estimación policial que señala que más del 25% del profesorado en este segmento educativo de Navarra está vinculado a la izquierda abertzale y se dedica a realizar proselitismo etarra. Y la denuncia de este estudio interno es cómo este profesorado abertzale trata de convencer de sus posiciones políticas y de su defensa de las actuaciones de los asesinos de ETA.
En el documento no se hace un desglose detallado, pero se vincula al profesorado abertzale no sólo con ETA, sino también con todas y cada una de sus organizaciones satélites, y se habla, de forma orientativa, de cientos de docentes. Unos han pertenecido a la banda terrorista y han sido condenados por ello, otros han estado en sus organizaciones ilegalizadas, algunos han ido en listas deHerri Batasuna o de alguna de sus marcas herederas y un importante número ha participado en actos violentos protagonizados por la izquierda abertzale.
EL FRACASO DE LA INMERSIÓN LINGÜÍSTICA EN IRLANDA
________________________________________________________________________________________________________
UN EJEMPLO MÁS DE ADOCTRINAMIENTO DE LOS NIÑOS EN CATALUÑA
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________
EL GRITO DESESPERADO DE UNA ESPAÑOLA IMPOTENTE: «¡¡Ayudenos,
señor Wert!!»
A Burgos por no saber euskera
Tras cuatro años exentos, los tres hijos de una colombiana-española están
obligados a examinarse
Marcela Patricia Bermúdez
Quintero (Bucaramanga, 1970) está «desesperada». Esta colombiana, esposa de un
guardia civil gallego destinado en Vitoria, lleva meses peleando contra la
burocracia para que sus tres hijos puedan seguir estudiando en el País Vasco sin
cursar euskera. Ni el Gobierno autonómico ni el Ararteko le han dado la razón, y
el central, «lamentándolo», le dice que no tiene competencias para intervenir.
Por eso se ve abocada a matricular a dos de ellos en la colindante Miranda de
Ebro, en Burgos. Pero la economía familiar no se lo permite.
Su caso es complejo. Durante los últimos cuatro cursos, Jairo Andrés (19 años),
Iván René (17 años) y Natalia Andrea (16 años) han estado exentos de examinarse
de lengua vasca por proceder de un sistema educativo distinto. El problema es
que durante ese tiempo, según la legislación vasca, deberían haberlo aprendido
en el colegio. Bermúdez dice que ni el Ejecutivo ni el centro concertado
Corazonistas de Vitoria, que estaba obligado a impartirles la lengua, se lo
explicaron «nunca». Mientras el resto de sus compañeros estudiaba euskera, ellos
iban «a la biblioteca o a hacer deporte».
«Sé que desconocer la ley no me exime de cumplirla», asume, «pero alguna
solución tiene que haber para que mis hijos no se queden sin educación».
Bermúdez dejó Colombia en 2005 en busca del sueño español. Eligió Vitoria, donde
vivía una pariente. Durante un año y medio residió en un piso municipal
reservado a personas inmigrantes; cuidó a ancianos, sirvió copas y trabajó de
encargada de una cadena de restauración; conoció a su nueva pareja, se casó,
logró los papeles, abrió un bar y se trajo a sus hijos en 2008. Los apuntó al
modelo A –en español, salvo la asignatura de euskera–.
Los tres se vieron libres de examinarse de euskera durante dos cursos. En 2010
el Gobierno vasco, en manos socialistas, les otorgó una prórroga de otros dos
años. Pero en diciembre, les informó de que el período de gracia se acababa.
Las soluciones que tienen ahora a su alcance son inasumibles para ellos. «El
colegio me ha aconsejado que los envíe a estudiar a Miranda», relata. También se
plantea la opción de Haro, en La Rioja. «Pero ¿cómo pago los desplazamientos, la
comida...?», pregunta. Marcela Bermúdez ha pasado dos años curándose de un
cáncer por el que ha perdido una pierna y también su negocio, y al matrimonio le
persiguen las deudas.
Su hijo mayor ha suspendido 2º de Bachillerato tras verse «desmotivado» al saber
que, sin el euskera, no lograría el título. El segundo ha logrado el graduado de
Secundaria, pero tendrá que seguir en otra comunidad si quiere presentarse a la
selectividad.
En la resolución del Gobierno vasco sobre el caso de su hija, la viceconsejera
de Educación recuerda que las prórrogas «excepcionales» en esta materia sólo
pueden ampliarse «hasta un máximo de cuatro cursos», y que además el alumno se
libra de evaluarse de euskera «pero no» de estudiarlo. Le anima a que los
profesores, la adolescente y sus padres se impliquen a fondo para que supere sus
«carencias». El Departamento señaló ayer a este diario que el caso es claro
porque la ley se ha cumplido. Fuentes oficiales añadieron que la delegada de
Educación en Álava, Blanca Guerrero, se pondrá en contacto con Corazonistas para
conocer su versión de los hechos.
Bermúdez ha escrito «más de mil correos electrónicos» a diputados, partidos
políticos y al Ministerio de Educación. En estas páginas, envía un llamamiento
al ministro José Ignacio Wert. «Yo no entiendo de política, ni quiero entender.
Mis hijos aman esta tierra. No tenemos nada contra el euskera, pero creemos que
nuestra situación excepcional se podría arreglar», concluye. «Sólo pido que mis
hijos no se queden sin estudios».
Carta abierta: «Señor Wert, ¡ayúdenos!»
> « Me llamo Marcela Patricia Bermúdez... Soy colombiana pero también tengo la
nacionalidad española... Me parece bien que se potencie la lengua vasca, pero no
creo que perjudique en nada a esta lengua el hecho de que mis hijos, que la
desconocen, porque obviamente no la hablamos en casa y porque tampoco se oye en
la calle, no la dominen...
> He recorrido todas las oficinas del Gobierno vasco donde me dicen que ‘la ley
es la ley’. He enviado cartas a todos los partidos políticos y sindicatos, a
todos los congresistas y senadores e incluso al Ministerio, sin obtener una
solución... ¡Ayúdenos, señor Wert! ¡ Estamos desesperados! Es mi última
esperanza»
Audio interesante para contextualizar, oírlo hasta el final.
23/12/2011 - 00:00
La lengua
Fue profesora de ESO y de bachillerato, ha enseñado inglés, francés y español y llegó a la conclusión de que lo que proponían la mayoría de gobiernos en educación no cuadraba con lo que funcionaba en el aula, así que se especializó en pedagogía. Es asesora de educación del Gobierno sueco. Sus estudios se basan en el análisis de políticas educativas mundiales y la comparación entre ellas. Critica "la nueva pedagogía" y aboga por el esfuerzo del alumno y porque el aprendizaje de contenidos, en especial la lengua, ocupen un papel central. Ha venido a Barcelona invitada por Fundació Educativa La Trama y ha presentado La buena y la mala educación, ejemplos internacionales (editorial Encuentro).
¿Cuál es el problema?
Occidente ha creído que la educación era un bien ya conquistado y han dejado de
exigir esfuerzo a los alumnos. Se da por supuesto que todos se esfuerzan y no se
piden resultados. Así hemos llegado a la escuela comprensiva y a la intocable
autonomía del alumno.
Angelismo escolar.
Sí, buenismo escolar donde la palabra clave es inclusión, pero no por el
conocimiento y el esfuerzo sino porque sí. Si entre un grupo de chicos de 15
años hay muchos con un conocimientos de 9, no hay método que pueda ponerlos al
día y se rompe la famosa convivencia.
¿Entonces?
Para que haya inclusión todo el mundo tiene que aceptar hacer su trabajo. Si
anteponemos la convivencia al aprendizaje se hunde todo. Poniendo el acento en
el aprendizaje mejora la convivencia, está comprobado.
¿Algún ejemplo que seguir?
Los que logran mejores resultados son los finlandeses con un estilo de escuela
tradicional, la que había aquí hace medio siglo.
¿Cómo lo hacen los finlandeses?
Preparando muy bien a los niños en primaria, estableciendo buenas costumbres de
trabajo con apoyo inmediato al alumno que lo necesita para que no acumule
retraso. Es imprescindible asegurarse de que entran en el bachillerato con unas
bases bien asentadas, porque a partir de ahí, si los alumnos se perciben como
malos alumnos, la repetición no suele dar buen resultado.
¿Qué hacer con los niños que van atrasados en primaria?
Dejarles claro que no pasaran de curso si no se saben las materias y volver a
los controles. Refuerzo real en la escuela, y organizar una escuela de verano
obligatoria para los que van atrasados. Parece duro, pero lo peor es sentirse
excluido intelectualmente, no entender lo que dicen los otros.
¿No nos iremos al otro extremo?
Si no llegan al segundo ciclo sabiendo leer de manera fluida y no tienen un
conocimiento del mundo, están completamente perdidos en el entorno educativo, en
su mundo privado, y lo estarán en el laboral.
¿No exagera?
Se sorprendería, para muchos adolescentes un documental sobre la Guerra Mundial
es una película de tiros. Su mundo es muy reducido: programación infantil,
entretenimiento, películas de acción y videojuegos; el resultado es que son
completamente ignorantes de todo lo que está fuera de su barrio.
¿Sin lectura no hay comprensión?
Hay pedagogos que han trabajado con los alumnos utilizando el telediario y no
les ha funcionado: no entienden las palabras abstractas, los adverbios ni las
conjunciones. Si no conocen la geografía no saben dónde ubicar la noticia, y
desconocen a los protagonistas políticos.
Entiendo.
Les habría ido mejor si en primaria les hubieran dicho: "No puedes pasar de
curso si no sabes esto", porque es más fácil que lo acepte un niño de 6 años que
uno de 16.
Lengua y matemáticas.
Sin un lenguaje bien estructurado no puedes avanzar. Las palabras son tu
instrumento de trabajo, si no lees no consigues dominarlo y entiendes menos de
lo que ves y de lo que oyes. El gusto por la lectura es uno de los índices más
claros de éxito académico, muy por encima del nivel sociocultural.
Están ocho horas en el colegio, ¿no es suficiente tiempo de estudio?
Los finlandeses están 5 horas en el colegio y no tienen demasiados deberes, en
casa se dedican a leer. Se trata de calidad en la enseñanza y del aprendizaje
dentro del aula.
¿Qué opina de la inmersión lingüística?
Que la educación no debería de ser una cuestión política. Catalunya debería
permitir a la familia elegir entre el castellano y el catalán como lengua
vehicular si lo que queremos priorizar es el dominio del lenguaje.
Cuénteme.
Lo más importante es que los niños tengan vocabulario y conocimientos, y para
eso escuela y padres deben estar de acuerdo y fortalecer la lengua materna, así
es más fácil aprender el otro idioma, pero como materia. En mi país se dan tres
clases por semana en sueco y todo el mundo habla sueco. La lengua es un
instrumento, no una meta.
Entiendo.
Entre mi universidad y la catalana había un acuerdo de intercambio de
estudiantes, pero no quieren venir por la cuestión del idioma, ellos han
estudiado español y quieren perfeccionarlo. Si una sociedad se cierra está
quitándole oportunidades a sus jóvenes.
Los presupuestos destinados a la educación adelgazan.
En Occidente se invierte mucho más dinero en educación que en los países
asiáticos y ellos obtienen mejores resultados. Se trata del tipo de educación en
el que se invierte. Hay que atraer a buenos profesores, pagarles bien, y
recuperar su autoridad.
¿De dónde los sacamos?
En Singapur o en Finlandia a los profesores de preescolar se les exige una nota
de corte muy alta, y todos tienen un máster. Los padres saben que están muy
preparados y los alumnos que ser profesor es muy difícil y que los suyos están
entre los mejores del mundo. Hay que entrar en ese círculo beneficioso como sea.
En la docencia lo más importante es la persona. De un buen profesor no te
olvidas jamás.
LA RAZA CATALANA. ENTREVISTA A FRANCISCO CAJA
DECLARACIÓN DE LA FUNDACIÓN PARA LA LIBERTAD SOBRE EL DOCUMENTO DE RECOMENDACIONES DEL LLAMADO “FORO SOCIAL PARA IMPULSAR EL PROCESO DE PAZ”
PRIMERA.- Denunciamos como falsa la premisa de la que parte el texto del ‘Foro Social’. De su lectura se desprende la intención de avalar la vieja teoría del ‘conflicto’ que durante decenios ha servido para legitimar el terrorismo de ETA prestándole una coartada ideológica.
SEGUNDA.- Denunciamos el intento de construir una narrativa falsa que describe la sistemática agresión terrorista a la democracia española como un ‘enfrentamiento entre bandos’ ante el que los redactores del texto adoptan una postura de neutralidad valorativa. Entendemos que, al no haber existido una guerra, sino violencia terrorista, es inaceptable el uso del término “proceso de paz”. Entre una democracia agredida y una banda criminal agresora no hay un terreno intermedio en el que nadie pueda situarse para extender recetas de impunidad jurídica y política.
TERCERA.- Denunciamos el olvido interesado en el que incurren los redactores del texto: debe recordarse que, no habiéndose producido hasta la fecha una declaración explícita de disolución de la banda terrorista ETA, su permanencia, aun en estado latente, condiciona la libre determinación de las voluntades políticas de los ciudadanos.
CUARTA.- En tanto que la presencia ‘tutelar’ de la propia banda terrorista sobrevuela la realidad política vasca, suponiendo este hecho un atentado grave a la convivencia en paz y en libertad, lo primero que cualquier actor social está en la obligación de exigir es la disolución de ETA como punto de partida inexcusable para cualquier reflexión posterior que quiera hacerse. Así mismo denunciamos que al hablar del desmantelamiento de ETA se citen únicamente las “armas y estructuras militares”, usando deliberadamente un lenguaje bélico y obviando el resto de estructuras de la banda terrorista.
QUINTA.- Denunciamos como grave carencia del texto el hecho de que en ningún momento se aluda a la banda terrorista ETA de la única manera en la que puede hacerse rectamente: precisamente así, como una banda terrorista.
SEXTA.- Denunciamos el intento de los redactores del texto de construir una memoria colectiva artificial que enmascara, diluye y atenúa las responsabilidades adquiridas por los agentes políticos y sociales que han prestado coartadas dialécticas al terror.
SÉPTIMA.- Denunciamos el intento de los redactores del texto por impulsar desde la propaganda la presión sobre las instituciones democráticas en pro de un escenario de impunidad para los terroristas encarcelados.
OCTAVA.- Denunciamos que las recomendaciones de los redactores del texto hacia la banda, sus reclusos y los Gobiernos democráticos concernidos por su llamamiento suponen un ejercicio inaceptable de hipocresía en dos sentidos. Por un lado en la medida en que las condiciones para la obtención de beneficios penitenciarios se hallan claramente recogidas en la legislación y nadie cuenta con legitimidad democrática suficiente, al margen de la ciudadanía, para reescribirlas a su antojo. Y por otro, en cuanto a que la legislación penitenciaria española no contraviene los Derechos Humanos que, al contrario de lo que afirman las recomendaciones del Foro Social, están garantizados por diferentes entidades, tanto a nivel nacional, como europeo y universal
NOVENA.- Denunciamos que la petición de ‘reconocimiento del daño’ que de forma genérica se propone en el texto como condición suficiente para exigir contrapartidas en la política penitenciaria supone un grave desenfoque. Así se pasa por alto que el daño ocasionado por el terrorismo -en las personas, en los bienes y en la propia convivencia- es perfectamente constatable y que esa misma expresión ha sido ya empleada en otras ocasiones embutida en un contexto justificatorio. No es el reconocimiento del daño (que cualquier comunicado reivindicativo de un atentado, por ejemplo, viene a formular) sino
la asunción de la culpa y la satisfacción de las responsabilidades a que da lugar (con las víctimas en primer término, y con toda la sociedad en un sentido más amplio) lo que debe serles exigido a quienes han venido practicando el terrorismo.
DÉCIMA.- Denunciamos que el texto de las recomendaciones no cite ni una sola vez a las víctimas de ETA y que lejos de reconocer su legítimo papel equipare su sufrimiento con el de los terroristas y su entorno.
UNDÉCIMA.- Denunciamos la omisión deliberada de los casos de personas huidas con causas pendientes y la petición de amnistía velada al exigir una solución para su integración en la sociedad.
DUODÉCIMA.- Queremos trasladar al conjunto de la sociedad la necesidad urgente de acometer sin más demora la tarea de una imprescindible deslegitimación política, social e histórica del discurso que durante demasiados años prestó coartadas políticas, sociales e históricas al terrorismo.
Como Fundación, hemos creído que era responsabilidad nuestra en ese empeño de deslegitimación del terrorismo y de su discurso, empezar por la denuncia del documento elaborado por el ‘Foro Social’ y de sus premisas ideológicas: las mismas, tan conocidas, que nos movieron en su día a alzar la voz para recordar, desde entonces hasta hoy mismo, que no hay paz auténtica sin libertad, que entre democracia y terror no cabe equidistancia alguna y que la derrota del terrorismo implica necesariamente la de su pretensión política.
En el momento actual se delata a sí mismo quien, lejos de contribuir a paliar las consecuencias auténticas de décadas de campaña terrorista (miedo, emigración, etc.) se apresura a intentar modificar el único final democráticamente aceptable de ETA: su derrota, por una mascarada repintada de “armisticio”
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha confirmado de forma definitiva en 10 autos judiciales dictados entre el 6 y el 14 de marzo que la administración catalana deberá impartir enseñanza bilingüe en las clases de 10 centros escolares de Cataluña donde los padres lo habían solicitado.
Concretamente, el TSJC ha corroborado las medidas cautelares explicitadas en diferentes autos de los meses de enero y febrero de este año en los que ya había requerido al gobierno autonómico catalán a aplicar el bilingüismo en dichos centros y que habían sido recurridos.
La Consejería de Educación reclamaba la anulación de las medidas cautelares de aplicación del bilingüismo en los 10 centros escolares y dicho recurso ha sido desestimado por el TSJC, que ha confirmado las medidas tomadas de aplicación del bilingüismo.
Convivencia Cívica Catalana solicitaba que el TSJC explicitara con mayor detalle la forma de aplicación del bilingüismo en los centros afectados por entender que no estaba suficientemente aclarada en sus resoluciones de enero y febrero. La entidad cívica valora que en los autos que acaba de dictar el TSJC en marzo se explica de forma más concreta cómo el centro debe aplicar la enseñanza bilingüe.
Con relación a la decisión del TSJC, Convivencia Cívica Catalana da a conocer a la opinión pública que:
1. La Consejería catalana de Educación deberá introducir un modelo de enseñanza bilingüe que utilice como lenguas vehiculares ambas lenguas oficiales en las clases de 10 centros escolares de Cataluña donde los padres lo habían solicitado. La medida, instada por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, afectará a unos 300 alumnos catalanes y deberá aplicarse de forma inmediata sin esperar al próximo curso.
2. Los 10 centros escolares se hallan distribuidos en diferentes localidades de la geografía catalana: cinco en la provincia de Barcelona, tres en las comarcas de Tarragona y otros dos en las gerundenses.
3.
La decisión del TSJC es irrecurrible y,
en consecuencia, el gobierno
autonómico catalán ya no puede presentar
ningún recurso contra las
medidas adoptadas a favor del bilingüismo
en dichos centros.
4.
Los autos aclaran el marco de derechos
lingüísticos que tienen los
padres en el sistema educativo de
Cataluña. El TSJC establece que
los padres en Cataluña tienen derecho a
solicitar una enseñanza
bilingüe para sus hijos, pero no tienen
el derecho a solicitar la
enseñanza sólo en catalán o sólo en
castellano. En definitiva, el TSJC
pone de relieve que a una sociedad
bilingüe le corresponde una educación
bilingüe y no el actual modelo monolingüe
de enseñanza que utiliza el
catalán como única y exclusiva lengua
vehicular.
5.
De forma más concreta, el TSJC pone de
nuevo en tela de juicio el
modelo actual de la inmersión y subraya
que ningún padre puede
exigir el derecho a recibir la enseñanza
sólo en catalán de acuerdo a
la inmersión lingüística. En concreto, el
Tribunal establece literalmente
que puede haber “padres que puedan querer
y desear que el modelo
lingüístico actual [de la inmersión] no
se modifique. Ahora bien ello no es
óbice a lo acordado. Es sabido que el
derecho fundamental a la educación
(artículo 27 de la Constitución Española)
en su aspecto lingüístico no
garantiza ningún derecho de opción a
recibir la enseñanza exclusivamente
en una sola de las lenguas oficiales”
6.
El TSJC recuerda al gobierno autonómico
catalán que el sistema
bilingüe sí está de acuerdo con la
Constitución y en los autos afirma
que “el modelo de conjunción lingüística
o bilingüismo integral es conforme
con el bloque de constitucionalidad”.
7.
La Justicia subraya también que el
español y el catalán deben estar
presentes en la educación de los alumnos
en Cataluña en proporción
suficiente de ambos idiomas. Y alerta
sobre el desequilibrio llamativo en
la distribución horaria de las dos
lenguas en las escuelas analizadas,
considerando inaceptable el uso del
castellano en tan solo 3 de las 25
horas lectivas de la semana escolar. En
concreto, el TSJC recuerda al
gobierno catalán literalmente que: “una
cosa es que el catalán sea el
centro de gravedad y otra que ocupe todo
el espacio” y remarca
“hasta el punto de que en los casos
examinados por esta Sala tan
sólo se empleaba el castellano durante 3
horas semanales”.
8.
Convivencia Cívica Catalana recuerda que
la mayoría de padres
catalanes están a favor del bilingüismo y
de educar a sus hijos en las
dos lenguas oficiales y no sólo en
catalán, tal como demuestran los
sondeos realizados por instituciones
públicas. La inmersión y la enseñanza
sólo en catalán recibe sobre todo el
apoyo del poder político y su entorno
de organizaciones subvencionadas pero no
de la mayoría de ciudadanos
catalanes.
9.
La entidad remarca que en ningún otro
territorio bilingüe de
Europa se aplica ningún modelo parecido
al sistema de inmersión
catalán porque en todos los territorios
bilingües europeos integran
sus dos lenguas oficiales como lenguas
vehiculares de educación. Lo
que reclama, por tanto, Convivencia
Cívica Catalana en Cataluña es lo
normal en Europa. Lo que no es normal es
el sistema monolingüe y
excluyente de la inmersión que trata a la
lengua de la mitad de la sociedad
como si fuera una lengua extranjera en
nuestras escuelas, con el mismo
número de horas que el francés o el
inglés.
10.
Convivencia Cívica Catalana considera que
el gobierno
autonómico debería cambiar a la mayor
brevedad el sistema global de la
inmersión, transformándolo en un sistema
educativo bilingüe. Mientras la
Consejería de Educación siga obstinada en
aplicar un modelo
monolingüe de enseñanza sólo en catalán
seguirá habiendo un goteo
permanente de padres y sentencias que
exijan el bilingüismo.
11.
Convivencia Cívica Catalana subraya de
nuevo su
compromiso con la defensa del
bilingüismo, es decir, con un uso
respetuoso, proporcionado y equilibrado
de nuestras dos lenguas
oficiales en las escuelas frente al
modelo monolingüe, excluyente y
que conduce al fracaso escolar de tantos
alumnos
castellanohablantes como es la inmersión
lingüística.
Victoria de la enseñanza bilingüe en Cataluña
La administración catalana deberá
impartir enseñanza bilingüe en las clases de 10
centros escolares de Cataluña donde los
padres lo habían solicitado, es decir, se
deberán utilizar como lenguas vehiculares
de enseñanza las dos lenguas oficiales.
La medida a favor del bilingüismo,
instada en 10 autos por el Tribunal Superior de
Justicia de Cataluña (TSJC), afectará a
unos 300 alumnos y deberá aplicarse de
forma inmediata sin esperar al próximo
curso. Los 10 centros escolares se hallan
distribuidos en diferentes localidades de
la geografía catalana: 5 en la provincia de
Barcelona, 3 en las comarcas de Tarragona
y otros 2 en las gerundenses.
Convivencia Cívica Catalana, asociación
ciudadana que ha asesorado a los padres de
los centros, considera que se trata de
una victoria del bilingüismo y del sentido
común, ya que a una sociedad bilingüe le
debe corresponder por lógica y respeto a
todos una escuela también bilingüe.
La entidad cívica reclama al gobierno
autonómico catalán una política de equidad
lingüística en las escuelas que promueva
un uso equilibrado y respetuoso de ambas
lenguas oficiales en la enseñanza en
lugar del modelo monolingüe de enseñanza
únicamente en catalán.
Y remarca que en ningún otro territorio
bilingüe de Europa se aplica ningún modelo
parecido al sistema de inmersión catalán
porque en todos integran sus dos lenguas
oficiales como lenguas vehiculares de
educación. Lo que reclama, por tanto,
Convivencia Cívica Catalana para Cataluña
es sencillamente lo normal en Europa.
Lo que no es normal es un sistema
educativo monolingüe que trata a la lengua de la
mitad de la sociedad como si fuera una
lengua extranjera en las escuelas, con el
mismo número de horas que las dedicadas
al francés o al inglés.
Convivencia Cívica Catalana solicita
además al gobierno autonómico que transmita
una información veraz sobre la realidad
del sistema educativo catalán. La inmersión
lingüística no es ni un modelo de
cohesión social ni de éxito.
Difícilmente puede calificarse como
modelo de cohesión social a un sistema cuyo
pilar fundamental es apartar y excluir la
lengua de la mitad de la sociedad.
Y de la misma manera, no puede
calificarse de exitoso a un modelo con unos pésimos
indicadores y resultados educativos, una
elevada tasa de abandono de la escuela y
en el que los alumnos castellanohablantes
resultan claramente perjudicados y sufren
el doble de fracaso escolar que los
alumnos catalanohablantes.
_______________________________________________________________
LIBRO FUNDAMENTAL DE RAÚL GONZÁLEZ ZORRILLA, SOBRE "TERRITORIO BILDU"
(CLICK EN EL ENLACE)
_________________________________________
La asociación pro libertad de elección inicia hoy una campaña para pedirle a Feijóo que también recurra y que deje a un lado el pacto ofrecido a los nacionalistas.
Galicia Bilingüe recibió ayer la notificación de que su recurso contra la sentencia desestimatoria del TSJG ha sido admitido a trámite por el Tribunal Supremo. El recurso presentado por Galicia Bilingüe ante el TS se basa en sentencias del propio tribunal y en la doctrina del TC y se refiere, principalmente, a la reclamación del derecho a recibir la enseñanza en lengua materna hasta los 8 años, y a lograr que la Administración educativa respete el uso de ambas lenguas oficiales. La admisión a trámite de este recurso ha coincidido con la reiteración de la oferta de pacto realizada por Núñez Feijóo a los grupos de ideología nacionalista.
Por ello, la asociación pro libertad de elección de lengua ha iniciado hoy una campaña que difundirá profusamente y que consistirá en el envío al presidente de la Xunta de la siguiente petición, en la que se insta al Presidente de la Xunta a defender sus principios y a no pactar con quienes no se sentirán satisfechos hasta haber laminado cualquier espacio de libertad.
Descargar petición en español (.doc) – Descargar petición en galego (.doc)
Dirección a la que enviar la petición: secretaria.presidente@xunta.es
Señor Presidente de la Xunta de Galicia
Cuando en abril de 2009 accedió usted a su cargo, muchos ciudadanos esperábamos que, tal y como había prometido, su gobierno aprobaría un nuevo decreto que permitiese elegir el idioma de las asignaturas troncales, y que les diese libertad a los alumnos para utilizar la lengua oficial de su elección en sus libros, oralmente y en sus exámenes. Pero no fue así. Nunca nos ha explicado usted si su cambio de criterio se debió a una cesión ante la presión de los sectores favorables a la imposición de lengua, si se dio cuenta a posteriori de que esa regulación de las lenguas en la enseñanza no era acorde con sus verdaderas convicciones, o si sus promesas formaban parte de una estrategia electoral. Lo que sí sabemos es que su gobierno aprobó un decreto que establece que las asignaturas troncales que requieren más memorización y uso de textos, han de impartirse obligatoriamente en gallego y las demás en español. El decreto recoge tan sólo dos de sus promesas: la libertad de los alumnos para expresarse en la lengua elegida oralmente y por escrito en clase y en los exámenes. Ahora también ese derecho corre el riesgo de desaparecer del decreto debido a unas sentencias del TSJG. Ante esta tesitura, usted puede ordenar la interposición de un recurso ante el TS o poner en marcha un cambio legislativo. En su lugar ha optado por una tercera vía, ofrecerles un pacto a los partidos de ideología nacionalista: usted no recurre y ellos no lo presionan más.
Galicia Bilingüe seguirá trabajando para lograr un cambio en la legislación que permita que podamos gozar de libertad de elección de lengua vehicular, algo que es un hecho en otras democracias desde hace tiempo, pero lo que en este momento muchos ciudadanos le pedimos es que, al menos, siga usted adelante con el recurso ante el Tribunal Supremo. Galicia Bilingüe ha recurrido en casación otros aspectos de la sentencia, y su recurso acaba de ser admitido a trámite, pero las libertades ahora recogidas en el decreto sólo puede recurrirlas la Xunta de Galicia.
Les ha ofrecido usted un pacto a quienes no tienen un concepto democrático de lo que implica la co oficialidad de las lenguas, a personas que anteponen sus intereses a la mejor educación de nuestros niños y jóvenes. Dice usted que si en el plazo de 30 días aceptan su ofrecimiento, la Xunta no interpondrá finalmente recurso. Bien sabemos que es incómodo hacerle frente a las recriminaciones de estos sectores, y también que nunca se sentirán satisfechos hasta haber laminado cualquier espacio de libertad. La Administración de Galicia es monolingüe en gallego, la Ley de subvenciones prima el uso del gallego, no existen ayudas a la producción cultural en castellano, y 4500 profesores se niegan a impartir asignatura alguna en español ante la pasividad de las autoridades educativas. Aun así, los sectores pro-imposición le llaman a usted lingüicida. Usted aprobó un decreto con un determinado contenido, y resulta lógico deducir que creía que ese contenido era el adecuado, que consideraba que era lo mejor. Señor Presidente, los principios no se negocian. Si se tienen se defienden, recurra usted las sentencias.
___________________________________________________________________________________
Estimado amigo,
Convivencia Cívica Catalana ha anunciado este jueves en rueda de prensa varias medidas a nivel judicial tras el auto del tribunal Superior de Justicia de Cataluña.
En primer lugar, Convivencia Cívica Catalana presentará recurso de casación ante el Tribunal Supremo contra el auto del TSJC relativo a la inmersión lingüística.
En segundo lugar, se formulará una queja formal ante el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) con relación a las presiones ejercidas sobre la Justicia en Cataluña.
En tercer lugar, también se solicitarán indemnizaciones económicas para aquellos padres que han pedido la educación bilingüe y el gobierno catalán se ha negado a concederla. De esta manera se intenta que sean compensados por todos los años en los que sus hijos no han recibido un derecho constitucional que les corresponde por ley y reconocido por el Tribunal Supremo.
Y en cuarto lugar, asimismo se presentará una querella por un delito continuado de prevaricación contra la Consejera de Enseñanza del gobierno catalán, Irene Rigau, al haber denegado tras las cinco sentencias del Supremo las cerca de 800 solicitudes formuladas por padres y madres en las que solicitaban enseñanza bilingüe para sus hijos.
En Convivencia Cívica Catalana consideramos que la soberbia, el cinismo y los continuos desafíos contra la legalidad, la Constitución y el Estado de Derecho por parte del nacionalismo catalán no pueden quedar sin respuesta.
Algunos deben saber que en un estado moderno las leyes y las sentencias están para cumplirse y no para reírse de ellas.
Atentamente,
Convivencia Cívica Catalana
Denuncia
de Galicia Bilingüe del adoctrinamiento lingüístico y político.
|
||